Ley Federal del Trabajo

La Ley Federal del Trabajo (2019) es la piedra angular del marco jurídico que regula las relaciones laborales en México. En términos de valuación de puestos, esta ley establece varios principios clave que las organizaciones deben seguir para garantizar la equidad en la compensación y la prevención de discriminación.
Pago de Salario
El articulo 82 de la LFT establece que "Los salarios se pagarán en moneda de curso legal y en efectivo, y se entregarán directamente al trabajador. El salario deberá pagarse con la frecuencia establecida por la ley, y no se podrán hacer deducciones que no estén permitidas por la ley" (LFT, 2019, art. 82). La valuación debe considerar que los salarios calculados y acordados sean pagados sin deducciones indebidas y en el plazo establecido, garantizando la transparencia y equidad en la compensación.
Salario Mínimo
El Articulo83 de la LFT establece que "Los salarios que se fijen en el contrato de trabajo no podrán ser inferiores al salario mínimo establecido por las autoridades competentes" (LFT, 2019, art. 83). Se asegura que los salarios fijados para cada puesto no sean inferiores al salario mínimo establecido por ley. Este artículo garantiza que la valuación de puestos no conduzca a la determinación de salarios que violen el estándar mínimo de remuneración.
Tiempo de Pago
El Articulo84 de la LFT establece que "El salario deberá pagarse en efectivo, en moneda de curso legal y en los plazos que se hayan pactado, que no podrán exceder de una quincena. El pago en especie está permitido solo cuando sea en beneficio del trabajador y con su consentimiento" (LFT, 2019, art. 84). Lo que es importante para la valuación de puestos en términos de establecer expectativas claras sobre la periodicidad de los pagos y asegurar que estos se realicen de acuerdo con lo pactado. La valuación de puestos debe considerar estos aspectos al establecer la estructura de compensación.
Modalidades de Pago
El Artículo 85 de la LFT establece que "Los salarios podrán pagarse en cualquier forma o modalidad que acuerden las partes, siempre que no se vulneren los derechos del trabajador y se respete la periodicidad de los pagos" (LFT, 2019, art. 85). Esto permite flexibilidad en las modalidades de pago, siempre que se respeten los derechos laborales. La valuación de puestos puede considerar diferentes formas de pago, siempre que estas no afecten la equidad y transparencia de la compensación.
Equidad salarial
El Artículo 86 de la LFT establece que "a trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder un salario igual" (LFT, 2019, art. 86). Este principio de equidad salarial es fundamental en la valuación de puestos, ya que exige que las organizaciones implementen un proceso riguroso y transparente para asegurar que empleados con roles similares reciban una compensación justa y proporcional a su labor. Además, el Artículo 85 establece que el salario debe ser "remunerador y nunca inferior al fijado como mínimo de acuerdo con esta Ley" (LFT, 2019, art. 85), lo que subraya la obligación de las empresas de proporcionar una compensación adecuada conforme a las exigencias del puesto.
Prevención de la discriminación
La LFT también incluye disposiciones que prohíben la discriminación en el entorno laboral, especialmente en lo que respecta a la compensación. El Artículo 87, por ejemplo, resalta la importancia de evitar cualquier forma de discriminación basada en el género, edad, etnia u otros factores, y subraya la necesidad de establecer criterios objetivos y claros para la remuneración (LFT, 2019, art. 87). Estas disposiciones legales imponen a las organizaciones la obligación de garantizar que la valuación de puestos se realice de manera justa y sin sesgos.